martes, 23 de octubre de 2012

El gigante de Bares

Gigante. Estaca de Bares.
Gigante de Bares
Esta es una de mis piedras favoritas de Bares.
Ignorada y semioculta entre la masa de eucaliptos, esta roca granítica, a diferencia de las que componen su entorno, no tiene la superficie redondeada por efecto de la erosión, sino que parece haber sido toscamente tallada  en época remota (neolítico)
Si así fuere, ya que ese mismo entorno contiene otros distintos elementos del mismo periodo, nos hallaríamos ante el inicio de la escultura, ¡casi nada!.
Por una fisura interna de la roca circula agua que aflora por lo que sería la nariz, la boca y también por los ojos de lo que puede verse.
Esta roca podría formar  parte del Patrimonio Histórico de Galicia y de Bares, ser estudiada y reconocida junto con otras en su entorno que silenciosamente hablan de historia.
Entretanto le he puesto un nombre “El gigante de Bares” y una leyenda: “ Que llora lágrimas de olvido”.

lunes, 8 de octubre de 2012

El reino animal, sus enseñanzas y el Movimiento 15M.

Nutria marisqueando en bajamar.
El reino animal, sus enseñanzas y el Movimiento 15M. Alguna de nuestras cualidades.

En este mundo hay seres muy poderosos. También los hay algo poderosos y otros seres, la gran mayoría, que no son poderosos en absoluto. Es habitual que las decisiones de los más poderosos condicionen la existencia de los más humildes pero eso no siempre tiene que ser así.

En la franja costera, que la bajamar deja seca dos veces al día, aparecen y desaparecen bajo las aguas, arenales y pedreros en los que habitan una gran variedad y cantidad de mariscos: en estos lugares, sujetas a las rocas, viven las lapas.

Una vez despegada de la roca, la lapa no tiene defensa pues

viernes, 5 de octubre de 2012

El patinete

El tele-club de la aldea se había reducido definitivamente al único bar para sus escasos y veteranos habitantes.

Andrés y Marisol, con el menor de sus cuatro hijos, se habían instalado en el pequeño edificio de dos plantas, perseguidos por la indigencia e ilusionados por sobrevivir, atendiendo el sencillo negocio de hostelería. Tras medio siglo de miserable existencia, entre trabajos a medio terminar y gentes de la peor catadura, el matrimonio, con la salud destrozada, se había propuesto sacar adelante a lo que

miércoles, 3 de octubre de 2012

El hongo mortal

Transcurría el verano y, en aquella playa del Cantábrico, los chiquillos se sentían felices. El calor y la ausencia de viento los mantenía correteando junto al mar y chapoteando en los pozos, a pesar de lo avanzado de la tarde. El castillo de arena, que los había entretenido durante casi una hora, estaba siendo atacado por la subida de la marea y, en aquellos momentos, entre gritos y tropiezos, cuatro de ellos se afanaban por

viernes, 10 de agosto de 2012

Un dia de viento

Faro de la Estaca. Estaca de Bares.
Linterna del Faro
El paisaje, por veces, resultaba inaccesible de otro modo que no fuese contemplado desde debajo de aquella cúpula acristalada que asomaba sobre el mar, abrigado allí de los racheados vientos que obligaba a colocar piedras de considerable tamaño en los tejados de las casas para asegurar su integridad..

Los días de viento en aquellas latitudes resultaban desesperantes. Imposibilitaban lo que Salterra llamaba “la armonía en la naturaleza” y todo lo que ocurría, tenía forzosamente que ocurrir con su complacencia o por su voluntad.
Los abundantes días en los que Eolo se mostraba violento, no había mejores cosas que hacer, que las que no requerían salir de la casa. El hecho más simple, el abrir la puerta, se complicaba hasta requerir una estrategia operativa y, con un esfuerzo suplementario, evitar el portazo o el arrancamiento de la puerta.
Nos enfrentamos al viento. A él no le importa que lo hagamos: él son miles de caballos desbocados bajando una pendiente a tumba abierta; cuando te tienes que hacer un ovillo en el suelo para poder aspirar aire, comienzas a ser consciente del poder de los elementos, muy particularmente del viento.

Si el refugio ha sido bueno, con los pies en la tierra donde pisa el buey, el viento pasa y pasó. Cuando te zarandea en una pequeña embarcación puedes incluso volver a tu infancia; puedes ser el corcho que has tirado al torrente para comprobar por donde es capaz de salir después de un recorrido imprevisible….., y tal vez puedas contarlo.

Las tardes en que el viento era excesivo, Salterra las distraía en

martes, 17 de julio de 2012

La niebla

Nunca fue amiga del marino esta niebla que empapa ropas y huesos, que despierta dolores en heridas dormidas, que ciega ojos y da luz a recuerdos, que distrae las mentes en paraísos y en infiernos de nostalgia.
Entre la niebla, las proas de los buques cortan el mar sin amoderar, lanzando toques de sirena a intervalos regulares para avisar de su rumbo a otros navíos…, hasta que entre la bruma fantasmal una sirena que no es de barco les responde y en ese instante, el peligro que dormitaba en la monotonía se despierta y lo ocupa todo. 

Esto ocurría invariablemente en el mes de junio en que, como aquella tarde, comenzaba el periodo de nieblas y era entonces

viernes, 13 de julio de 2012

Antonio Linares campeón del mundo por equipos y subcampeón del mundo absoluto.

Antonio Linares campeón del mundo por equipos y subcampeón del mundo absoluto. Pesca submarina.
Antonio Linares con su padre.
Antonio Linares, del club GEAS de Castrillón, se proclamó este fin de semana supcampeón del Mundo de pesca submarina, en la competición que se disputó en Vigo. En su primer Mundial, el castrillonense se ha quedado a las puertas del oro tras una excelente competición. «Quedar segundo ha sido un triunfo, estoy muy contento. Hay que pensar que el quedar primero o segundo tal y como fue la competición fue cuestión de una pieza. Estoy muy satisfecho», afirma el buceador. Además, la buena actuación de Linares, junto a la del gijonés Santiago López Cid y el canario Jaime Heras, que terminaron entre los diez primeros clasificados, ha llevado al equipo español al primer puesto del campeonato: una plata y un oro, por tanto, para el castrillonense, que se muestra muy contento con su bagaje. «Me gustó más todavia ganar por equipos que quedar yo segundo. Es un deporte de equipo y llegó un momento que no me importaba si yo iba primero, segundo o cuarto: estaba mirando los porcentajes del pesaje por equipos», sentencia el castrillonense. De hecho, al comienzo del pesaje los españoles se veían en el tercer o cuarto puesto por el número de piezas, pero finalmente los pesos les dieron la victoria. Antonio Linares ya viajó a Vigo con la vista puesta en el podio. Los rivales a batir, el campeón de Europa, el portugués Jody Lot y el hasta ahora campeón del Mundo, el croata Daniel Gospic. La competición se dividió en dos jornadas, en la primera los dos máximos rivales del castrillonense acabaron por delante en la clasificación, pero Linares tenía la segunda para intentar la remontada. Finalmente Jody Lot, con dos buenas pescas en ambas jornadas, se alzó con el título, y Antonio Linares, gracias al trabajo de todo el equipo español y una lubina de más de 5 kilogramos (la mayor pieza del segundo día) logró quedar por delante del croata, que no estuvo acertado en la segunda jornada de competición y cayó a la tercera plaza. Y es que el segundo día de pesca fue complicado para todos: «El primer día, el número de piezas que saqué era el esperado, pero el segundo día esperaba hacer más. Desapareció la pesca: hay una especie que se mueve con las mareas y el domingo hubo marea muerta. Cuando nos dimos cuenta todos los buceadores andábamos perdidos», comenta el subcampeón del Mundo. «Detrás de esta victoria están años de carrera, compitiendo, cogiendo el coche, entrenando y aprendiendo con los mejores. Si te paras a pensar, al final esto es un paso más», comenta el buceador castrillonense. Las dos medallas conseguidas tan cerca de casa, saben mucho mejor: «Fue increíble el apoyo de la gente, nos dio mucha fuerza», señala.
fuente

martes, 24 de enero de 2012

Lubina

Vista desde Cabo Vidio
Transcurría deliciosamente el mes de mayo y el sol difuminaba una a una las nubecillas que la brisa del nordeste hacia correr a lo largo del cielo azul. A la mitad del sendero que une el faro del Cabo Vidio con la línea de la marea por el oeste, hay un tramo tapizado de una hierba fina y mullida, que en Asturias llaman “pelu coneyu” por la similitud de su tacto.

Las cuatro de la tarde, y allí tumbado sobre aquella alfombra natural con la mirada fija en las cristalinas aguas, el farero hilvanaba una estrategia encaminada a terminar con la pesadilla que lo había desvelado durante toda la noche y que aquella mañana se había convertido en una obsesión capaz de perturbar la enorme paz que hasta entonces le había rodeado.


El día anterior había bajado por